jueves, 20 de noviembre de 2014

Bibliografia





¿Que es la idea para Hegel?
 Conseptos
http://boehmiano.blogia.com/2012/050601-un-intento-de-hacer-a-hegel-algo-mas-comprensible.php
El pensamiento de Hegel
 Concepto de Abtracto
http://www.mercaba.org/DicFI/A/abstracto.htm
 Espiritu Absoluto

 Biografía Hegel
 El sistema de Hegel
 Hegel en sí

Conceptos claves

1-Espíritu Absoluto: El Espíritu, que no es lo opuesto a la materia. Es lo más fuerte, profundo y real de lo existente. Es el espíritu del mundo la fuerza de todas las fuerzas, la profundidad de todas las profundidades. Es la reconciliación del hombre con la realidad, la reconciliación del sujeto pensante con el objeto pensado. 
2-Dialéctica: Estructura del conocimiento basada en oposición. Hegel utiliza la dialéctica para explicar la realidad y de esta forma todo avanza desde lo más abstracto y simple hasta lo más concreto y complejo.
3-Historia: Es el registro del desarrollo de la idea o espíritu absoluto, que va desenvolviéndose en un proceso de autoconciencia.
4-Razón: Como origen de la realidad no estática y así avanzar y progresar.
5-Idea: La idea es el concepto en tanto que él se realiza. Es el concepto lleno, el cual se llena consigo mismo. La razón o idea es libre, rica, plena de contenido en sí misma. Es la realidad en su verdad. Es el concepto dándose realidad a sí mismo, es decir, se compone de concepto y realidad
6-Abstracto: Para Hegel lo abstracto posee una connotación peyorativa, en cuanto está desprovisto de las determinaciones concretas que le proporcionaría su referencia al todo, y es, a demás, sólo un «momento» del pensar, es decir, es sólo lo universal al que le falta lo particular y lo individual, mientras que lo verdaderamente concreto es el espíritu
7-Naturaleza: Son las cosas y, para Hegel, la naturaleza es, igual que para Schelling, algo así como la «Idea petrificada»; en realidad, su antítesis y negación: en la naturaleza se aliena y exterioriza la Idea. Los tres momentos dialécticos de esta exteriorización son el mundo mecánico y el espiritu, el mundo físico y el mundo orgánico. Características del primero son el espacio, el tiempo y el movimiento; características del mundo de la física, la materia y de las cosas individualizadas

domingo, 16 de noviembre de 2014

Teoría del conocimiento según Hegel

Para Hegel el saber absoluto es previo a todo conocimiento, este avanza a través de las problemáticas debatibles que se presentan (dialecto) pero no es protagonizado por las personas, si no por el "espíritu absoluto" o idea. 

Según Hegel el conocimiento avanza en los tres momentos de la dialéctica: 

El 1 momento-Tesis- : El ser en sí (Abstracto racional) 
Lo expresó como momento de lo inmediato que aun no es verdadero ni desarrollado pero la contradicción lo separa de si mismo. 

El 2 momento Antítesis: La existencia o ser para sí (Dialéctico)
Aquí lo que es en sí se desarrolla, entra en existencia al "desenvolverse" a esto llamamos diferenciarnos y salir  de sí. En este momento nos encontramos en medio, osea en evolución, se cataloga como perturbación o alineación.

El 3 momento-Síntesis-: El ser en y para sí (Expectativa racional) 
En este momento se basa en lo que existe en sí y para sí, acá todo se une para volverse concreto, comprende la identidad que lo diferencia y puede aprender en totalidad. 


De esta manera Hegel nos presenta la razón por lo tanto es el origen de la realidad; y así mediante el estudio de la lógica, o sea de las operaciones que la razón requiere, va realizando sus tesis, luego las antítesis, luego otra tesis superior y así la razón misma va manifestándose en las formas materiales, (dejando la abstracción explicada anteriormente) en las matemáticas, en la física, en los seres vivos, en el intelecto, en la mente, en el humano y en la historia la cual es el inicio para Hegel.


El ser del hombre es indeterminado y posee contrastes, tiende a establecer diferencias, a preferir, a transformar y proyectar su ser en nuevas potencias y características que enriquezcan su naturaleza inmediata con las creaciones culturales y con la adquisición de un carácter.

La filosofía de Hegel está enmarcada por los conceptos de las “astucias de la razón” y “la burla de la historia”; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, crea también realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, aquellos que quieren conocer.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Imágenes relacionadas.


La burguesía se adueño de toda la realidad. Esta apropiación de todo lo real es la filosofía Hegeliana. No hay“cosa en sí”, como lo había en la filosofía de Kant.













La revolución francesa significa el apoderamiento por parte de la burguesía capitalista europea de la totalidad del poder político. Esto se corresponde en la filosofía con un apoderamiento racional de la totalidad de la realidad y acontece en la filosofía de Hegel. La filosofía de Hegel se apropia de la totalidad de lo real en tanto desenvolvimiento histórico. Desarrolla un análisis de la historia humana en su obra “La Fenomenología del Espíritu”.

contexto social (Revolución Francesa)




La Revolución Francesa fue el contexto social en que George Hegel se encontraba desde que se expandió por Europa a los 13 años de Hegel.Ya en su estadía en el seminario, trabajo junto a el poetaépico Friedrich Hölderlin y el idealista Schelling con el fin de aportar en la
vista más retrograda y se fortaleció con la llegada de Napoleón Bonaparte a
Jena ya que Bonaparte buscaba el apoderamiento de la burguesía capitalista con
poder económico ante el poder político. Contribuyendo en la búsqueda de la
verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.

filosofía idealista con una crítica de Immanuel Kant acerca de la revolución.
Su ideología burguesa buscaba la libertad desde un punto de
Cuando Hegel comenzó a hacer clases relataba los hechos a favor de Napoleón y como futuro a fin de la historia; sería la expansión del presente napoleónico.  Según sus estudiantes y filósofos que estudiaron el periodo, es catalogado como el filósofo de la revolución